Un CMP (Cookie Management Platform) es la herramienta que se encarga de la gestión de consentimientos dentro de tu página web. Procesa y almacena los consentimientos que otorga el usuario para estudiar su navegación, servirle contenido publicitario y medir su eficacia. Además, permite dar el consentimiento para personalizar el contenido de acuerdo con sus preferencias.
Un CMP no solo administra los consentimientos, sino que también elabora una lista de las cookies presentes en tu página web y las categoriza de manera automática. Esta categorización incluye distinguir entre cookies necesarias, de rendimiento, de funcionalidad y de publicidad. De esta manera, se asegura que cada cookie cumpla con su función específica y que el usuario tenga claridad sobre su uso.
Implementar un CMP facilita la gestión del consentimiento de los usuarios y asegura el cumplimiento de la legislación vigente para proteger su privacidad, como el GDPR (Reglamento General de Protección de Datos) en Europa y el CCPA (Ley de Privacidad del Consumidor de California) en Estados Unidos. Esto no solo evita sanciones legales, sino que también aumenta la confianza del usuario en tu sitio web.
Una vez obtenido el consentimiento explícito del usuario, se pueden utilizar diversas herramientas Martech para medir, personalizar o impactar publicitariamente al usuario. Por ejemplo, se pueden usar herramientas de análisis web para entender mejor el comportamiento del usuario, plataformas de personalización para adaptar el contenido a sus intereses, y redes publicitarias para ofrecer anuncios relevantes.
El CMP es una herramienta imprescindible en cualquier sitio web, sin importar su tamaño. Sin embargo, además de ser imprescindible, su implementación debe ser correcta para realmente cumplir con la legislación y respetar el consentimiento otorgado por los usuarios. Una implementación adecuada incluye configurar correctamente las preferencias de consentimiento, actualizar regularmente la lista de cookies y asegurar que todas las integraciones con terceros respeten las decisiones del usuario.
En las siguientes secciones, veremos cómo implementar correctamente un CMP paso a paso, asegurando que tu sitio web cumpla con todas las normativas y ofrezca una experiencia de usuario transparente y segura.
Un CMP no solo administra los consentimientos, sino que también elabora una lista de las cookies presentes en tu página web y las categoriza de manera automática. Esta categorización incluye distinguir entre cookies necesarias, de rendimiento, de funcionalidad y de publicidad. De esta manera, se asegura que cada cookie cumpla con su función específica y que el usuario tenga claridad sobre su uso.
Implementar un CMP facilita la gestión del consentimiento de los usuarios y asegura el cumplimiento de la legislación vigente para proteger su privacidad, como el GDPR (Reglamento General de Protección de Datos) en Europa y el CCPA (Ley de Privacidad del Consumidor de California) en Estados Unidos. Esto no solo evita sanciones legales, sino que también aumenta la confianza del usuario en tu sitio web.
Una vez obtenido el consentimiento explícito del usuario, se pueden utilizar diversas herramientas Martech para medir, personalizar o impactar publicitariamente al usuario. Por ejemplo, se pueden usar herramientas de análisis web para entender mejor el comportamiento del usuario, plataformas de personalización para adaptar el contenido a sus intereses, y redes publicitarias para ofrecer anuncios relevantes.
El CMP es una herramienta imprescindible en cualquier sitio web, sin importar su tamaño. Sin embargo, además de ser imprescindible, su implementación debe ser correcta para realmente cumplir con la legislación y respetar el consentimiento otorgado por los usuarios. Una implementación adecuada incluye configurar correctamente las preferencias de consentimiento, actualizar regularmente la lista de cookies y asegurar que todas las integraciones con terceros respeten las decisiones del usuario.
En las siguientes secciones, veremos cómo implementar correctamente un CMP paso a paso, asegurando que tu sitio web cumpla con todas las normativas y ofrezca una experiencia de usuario transparente y segura.
Una vez que sabemos qué es un CMP y para qué sirve, vamos a implementar uno. Para esta implementación, elegiremos una solución de mercado utilizada por muchas webs que ofrece una versión gratuita: CookieBot. La versión gratuita tiene recortadas algunas de sus características, pero las funciones básicas y más importantes están disponibles, como la integración con GTM, la integración con el Consent Mode de Google y la declaración de cookies.
Siempre que sea posible, la implementación de un CMP debe realizarse en el servidor, insertado desde tu CMS. Esta implementación es la más correcta, ya que el CMP controlará la ejecución del resto de etiquetas de la página, incluido el tag manager, siendo el primer tag en ejecutarse. Sin embargo, presenta una mayor dificultad técnica para actualizar el código del CMP o para incluir nuevas funcionalidades, como el Consent Mode V2 de Google, si ya se tenía la primera versión previamente.
Una forma sencilla, rápida y efectiva de implementar un CMP es a través de un Tag Manager. En el siguiente apartado, veremos cómo implementar el CMP de CookieBot a través de GTM.
Siempre que sea posible, la implementación de un CMP debe realizarse en el servidor, insertado desde tu CMS. Esta implementación es la más correcta, ya que el CMP controlará la ejecución del resto de etiquetas de la página, incluido el tag manager, siendo el primer tag en ejecutarse. Sin embargo, presenta una mayor dificultad técnica para actualizar el código del CMP o para incluir nuevas funcionalidades, como el Consent Mode V2 de Google, si ya se tenía la primera versión previamente.
Una forma sencilla, rápida y efectiva de implementar un CMP es a través de un Tag Manager. En el siguiente apartado, veremos cómo implementar el CMP de CookieBot a través de GTM.
A continuación, presentamos una guía detallada de cómo implementar un CMP con GTM.
Lo primero será crear una cuenta en CookieBot. Tendrás una prueba gratuita durante 14 días con todas las opciones premium disponibles. Pasado ese plazo, nos quedaremos con las opciones básicas, que, como ya hemos comentado, son suficientes para la mayoría de las webs.
Una vez creada tu cuenta, dirígete a la sección "Tus scripts" y fíjate en la sección que dice "Banner script" o "Script del banner". Ese es el código que genera tu banner de consentimientos. Como la implementación la vamos a realizar con GTM, el código que nos importa es el que aparece justo después de "data-cbid".
Lo primero será crear una cuenta en CookieBot. Tendrás una prueba gratuita durante 14 días con todas las opciones premium disponibles. Pasado ese plazo, nos quedaremos con las opciones básicas, que, como ya hemos comentado, son suficientes para la mayoría de las webs.
Una vez creada tu cuenta, dirígete a la sección "Tus scripts" y fíjate en la sección que dice "Banner script" o "Script del banner". Ese es el código que genera tu banner de consentimientos. Como la implementación la vamos a realizar con GTM, el código que nos importa es el que aparece justo después de "data-cbid".
Ahora, dirígete a GTM para implementar el tag de CookieBot. Para ello, ve a crear una nueva etiqueta, y al elegir el tipo, selecciona plantillas comunitarias. En el buscador, teclea "cookiebot" y selecciona la etiqueta del desarrollador de esta herramienta: "cybotcorp".
Dentro de "CookieBot ID", pega el código que habíamos sacado de CookieBot. No olvides aplicar el trigger "All Pages". Publica y lo tendrás listo. Solo falta un paso en CookieBot para terminar la configuración.
Vuelve a la consola de configuración de CookieBot y en la pestaña "Domains", introduce el dominio de tu página.
¡Listo! ¡Ya tienes CookieBot funcionando en tu sitio!
Una vez que hemos implementado CookieBot, debemos controlar el lanzamiento de etiquetas y píxeles publicitarios en función de las preferencias del usuario. Este es el principal uso de un CMP, así que todo el trabajo previo ha servido para poder realizar este último punto.
Para ello, vamos a ir a GTM y crear un nuevo trigger de evento personalizado. En GTM, iremos a la sección de "Triggers" y crearemos uno basado en eventos personalizados.
Para ello, vamos a ir a GTM y crear un nuevo trigger de evento personalizado. En GTM, iremos a la sección de "Triggers" y crearemos uno basado en eventos personalizados.
El nombre del evento personalizado será "cookie_consent_update" y se ejecutará en "todos los eventos".
Una vez creado el trigger, lo aplicamos al tag que queramos y establecemos cuál es el tipo de consentimiento que tiene ese píxel o etiqueta. Para esto, debemos ir a la sección de "Configuración de consentimiento", que está dentro de cada etiqueta, en la sección de "Configuración avanzada".
Aplicando este mismo procedimiento a cada una de las etiquetas y píxeles publicitarios, terminaremos con la configuración de privacidad para nuestros usuarios.
Aplicando este mismo procedimiento a cada una de las etiquetas y píxeles publicitarios, terminaremos con la configuración de privacidad para nuestros usuarios.
Con esta implementación tendrás un CMP en tu página, lanzarás las etiquetas según el consentimiento del usuario y protegerás su privacidad cumpliendo con la legislación vigente.
En el siguiente modulo, aprenderemos a implementar otra herramienta de gran utilidad, como son las herramientas de grabación de sesiones y mapas de calor. También puedes repasar como implementar Google Tag Manager o como implementar Google Analytics.